San José, Costa Rica – 21 de abril de 2025. Con un llamado a priorizar la educación como herramienta transformadora para la paz, autoridades de la Universidad para la Paz presentaron este lunes el Informe del Secretario General de la ONU sobre el trabajo de la Universidad para la Paz (UPAZ), correspondiente al período 2021-2024. El acto, celebrado en el emblemático Salón Dorado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, reunió a personal diplomático y académico para destacar los avances de una institución que, desde Costa Rica, forma agentes de cambio en más de 120 países.

El evento contó con la participación del Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alejandro Solano; la Coordinadora Residente del Sistema de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi; el Rector de la UPAZ, Dr. Francisco Rojas Aravena; el Vicerrector de la UPAZ, Dr. Juan Carlos Sainz Borgo; representantes diplomáticos, organismos internacionales, agencias de la ONU y miembros de la comunidad académica.

Durante su intervención, el Viceministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alejandro Solano, enfatizó el rol histórico de Costa Rica como promotor de la paz y la diplomacia: “Desde la abolición del ejército en 1948, hemos construido nuestra identidad sobre pilares como la educación y los derechos humanos. UPEACE, con su labor de cuatro décadas, encarna esta visión: demuestra que la paz no es solo la ausencia de guerra, sino una construcción activa basada en justicia y diálogo”. El Viceministro también hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para garantizar recursos sostenibles a la educación para la paz, subrayando que “invertir en la UPEACE es invertir en un futuro donde el multilateralismo triunfe sobre la adversidad”. [Ver discurso completo aquí].

Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de la ONU en Costa Rica, Allegra Baiocchi, destacó el impacto tangible de los más de 8,000 egresados de la UPAZ, incluyendo figuras como el Presidente de Somalia, Hassan Sheikh Mohamud, cuyo liderazgo en reconciliación nacional nace de su formación en la universidad. “UPEACE no se limita a las aulas: convierte el conocimiento en acción. Proyectos como la Cátedra contra el Crimen Organizado son escudos que protegen la estabilidad de nuestras regiones, mientras iniciativas como el Ecosistema de Movilidad Humana redefinen el abordaje de los desafíos migratorios con un enfoque de derechos humanos”, afirmó Baiocchi, quien además resaltó alianzas estratégicas con agencias de la ONU como PNUD y ACNUR. [Ver discurso completo aquí].

Durante su presentación el Dr. Francisco Rojas Aravena, Rector de la UPAZ, hizo hincapié en la comunidad de personas egresadas – el 65% mujeres – quienes reflejan el compromiso de la universidad con la diversidad y la equidad y juegan un papel fundamental en la resolución de los conflictos y las amenazas para la paz en una gran variedad de latitudes y contextos. Además, subrayó la colaboración de la UPAZ con agencias de la ONU, gobiernos y universidades, así como distintas instancias costarricenses en proyectos locales como el Proyecto Construye, que vinculan la acción climática con el desarrollo comunitario. El informe presentado también resaltó logros como la expansión de programas en línea, becas para comunidades vulnerables y la apertura de nuevas sedes regionales, consolidando a la UPAZ como un referente en educación innovadora y multilateralismo efectivo.

Para finalizar, el Dr. Juan Carlos Sainz Borgo, Vicerrector de la UPAZ, explicó en detalle el mecanismo para acceder a la Carta de la universidad – proceso que lideran las embajadoras y los embajadores ante las Naciones Unidas – y así otorgar a sus nacionales una beca automática del 30% para estudiar en UPAZ. Finalizó presentando dos importantes proyectos que requieren del apoyo de la comunidad nacional e internacional: la Cátedra sobre el Combate al Comercio Ilícito y la Prevención del Crimen Organizado Transnacional – la cual lidera iniciativas para formar profesionales capaces de combatir el comercio ilícito y desmantelar redes criminales – y el Ecosistema de Movilidad Humana, el cualbusca abordar los desafíos migratorios mediante soluciones basadas en derechos humanos, sostenibilidad y cooperación regional.

El evento concluyó con un mensaje unánime: la paz exige compromiso colectivo. Como recordó Baiocchi, citando el lema de la UPAZ: “Si quieres la paz, trabaja por la paz”. Un principio que, según las personas presentes, cobra mayor relevancia en un mundo marcado por conflictos y desigualdades.

Recursos adicionales:
Informe completo de la ONU: Enlace al informe

Contacto de prensa:
Ariela Fernández
Oficina de Comunicación, Universidad para la Paz
Tel: +506 2205-9013 | communications@upeace.org